EL RUNRÚN

Ángel propone evaluar la seguridad en León

La regidora de Movimiento Ciudadano pide crear un reglamento para verificar su eficacia

Dessire Ángel, regidora de Movimiento Ciudadano en el Ayuntamiento de León, presentó una iniciativa para crear un Reglamento para la Evaluación de las Políticas de Prevención y Seguridad Pública.

Dessiré Ángel explicó que el gasto en seguridad pública en León en 2024 fue de más de 1,800 millones de pesos mientras que la tasa de homicidios dolosos había disminuido ligeramente luego de haberse duplicado y haberse disparado los registros de extorsión. «Nos gastábamos 5 millones de pesos diarios en seguridad mientras el 84 por ciento de las personas se sentían inseguras».

“No hay evidencia objetiva que permita demostrar que el incremento en el gasto en materia de seguridad pública se haya visto reflejado en la baja de incidencia delictiva o en la percepción de inseguridad. Por el contrario, la correlación entre el gasto y la inversión en los índices de seguridad pública apunta a un primer ejercicio de reflexión: que la eficacia y eficiencia del gasto no está dando resultados”, dijo.

¿Habría que invertir más? ¿Qué tanto? ¿Cómo es posible medir el impacto directo que tienen las crecientes inversiones hechas en prevención y seguridad pública sobre la calidad de vida de la población leonesa?”, reflexionó Ángel.

La iniciativa de Reglamento está integrada por tres títulos, 13 capítulos y 45 artículos. Y tiene la finalidad de evaluar las políticas municipales para mejorar su efectividad y asesorar en la formulación de nuevas políticas públicas basadas en evidencia, pasando por informar a las autoridades sobre los resultados y generando versiones públicas de las evaluaciones.

Diez claves de la iniciativa

1- ¿Por qué un Reglamento Municipal? Regularía la materia de evaluación externa de las políticas municipales en materia de prevención y seguridad pública.

2- Centro de Evaluación de las Políticas de Prevención y Seguridad Pública.  Sería un organismo paramunicipal encargado de realizar investigaciones científicas Y sociales que evalúen las políticas públicas en materia de prevención y seguridad pública implementadas por los sujetos evaluados, dándonos una versión de lo que ocurre desde afuera de los cuerpos policiacos y las estructuras administrativas.

3- ¿Quiénes integrarían el Centro? Un Consejo mayoritariamente ciudadano sería el órgano de gobierno. Contaría con una persona directora, pero el corazón del Centro de Evaluación serían personas investigadoras científico-sociales que tendrían libertad de establecer metodologías y proponer estudios que nos acerquen a conocer los resultados objetivos de la aplicación de políticas municipales en materia de prevención y seguridad pública, y nos darían información para mejorarlas.

4- ¿Qué perfiles deberían cumplir las personas investigadoras? Las personas responsables de las investigaciones deberían ser profesionales de investigaciones científico-sociales, con grado de doctorado o con experiencia en investigación científica verificable, con publicaciones académicas de reconocimiento.

5- ¿A quiénes se evaluaría? Serían sujetas a evaluación la totalidad de dependencias integrantes de la Secretaría de Seguridad, Prevención y Protección Ciudadana, así como los órganos desconcentrados de ésta y los descentralizados sectorizados a la misma, es decir, que se incluye al Juzgado Cívico General y la Academia Metropolitana de Seguridad Pública.

6- ¿Cuál sería el proceso de evaluación? Se propone contar con una medición de alcance de metas propuestas para cada trienio, evaluando diagnósticos, diseño de programas y acciones, implementación, cumplimiento de indicadores, reformas estructurales en reglamentación y/o legislación y presupuesto asignado. Pero no solo evaluarlos como procesos -cumplidos o no- sino como un camino para la reducción de incidencias delictivas específicas contenidas en un Documento Rector.

7- ¿A qué se refiere el Documento Rector? El Documento Rector contendría, entre otros rubros, escenarios por alcanzar en materia de prevención y seguridad pública para cada trienio observando los indicadores del Plan Municipal de Desarrollo, el Programa de Gobierno y los programas derivados de este, pero, sobre todo, de los indicadores de criminalidad autónoma que se estimen para León, que serían la meta en el horizonte.

8- ¿Qué es la criminalidad autónoma? Criminalidad autónoma es el nivel mínimo de victimización que podría tener el municipio de León con base en indicadores comparados (León-Olea, 2022).

9- ¿Qué tipos de evaluaciones se realizarían? Se propone realizar evaluaciones ordinarias y especiales. Las ordinarias serían todas aquellas aprobadas por el Consejo para verificar la eficacia de las políticas de seguridad. Las especiales podrían ser: (1) ex ante para analizar el impacto de las propuestas de política pública aun cuando todavía no se implementen, (2) las que propongan políticas innovadoras que permitirían alcanzar con mayor eficacia las metas del Documento Rector, y (3) las que solicite por acuerdo el Ayuntamiento.

10- ¿Por qué evaluación externa? La evaluación externa desde un organismo especializado garantizaría la imparcialidad y la transparencia en los resultados. Generaría confianza en la ciudadanía y proporcionaría a las autoridades municipales herramientas valiosas para la toma de decisiones basadas en datos concretos y análisis rigurosos.

Mostrar más

De_Ocho_News

Periodismo de estos tiempos.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba

Bloqueador de anuncios detectado

Nuestro website es posible gracias a la publicidad en línea. Por favor considera el apoyarnos deshabilitando tu bloqueador de anuncios en nuestro sitio.